LOS 4 ARTÍCULOS
Generación de modelos de negocios – Alexander Osterwalder & Yves Pigneur
El texto presenta el Business Model Canvas (BMC), una herramienta visual y estructurada para diseñar, innovar y analizar modelos de negocio. Se compone de nueve bloques que explican cómo una organización crea, entrega y captura valor. Esta metodología busca facilitar el pensamiento estratégico y fomentar la innovación empresarial.
Los 9 bloques del Business Model Canvas
1. Segmentos de mercado: Define a quién sirve la empresa. Puede dirigirse a un mercado masivo, un nicho, múltiples segmentos o plataformas multilaterales.
2. Propuesta de valor: Conjunto de productos o servicios que resuelven problemas o satisfacen necesidades del cliente. Genera valor a través de innovación, desempeño, diseño, personalización, precio, accesibilidad, etc.
3. Canales: Vías por las cuales la empresa comunica y entrega la propuesta de valor. Pueden ser directos/indirectos o propios/asociados.
4. Relaciones con los clientes: Tipos de vínculos que establece la empresa: asistencia personal, autoservicio, comunidades, servicios automatizados o co-creación.
5. Fuentes de ingreso: Maneras en que la empresa genera ingresos. Ejemplos: venta de activos, suscripciones, licencias, publicidad o uso.
6. Recursos clave: Activos esenciales que permiten operar el modelo. Pueden ser físicos, intelectuales, humanos o financieros.
7. Actividades clave: Acciones fundamentales que la empresa debe ejecutar. Incluyen producción, resolución de problemas o gestión de plataformas/redes.
8. Socios clave: Alianzas estratégicas para optimizar operaciones, reducir riesgos o adquirir recursos complementarios.
9. Estructura de costos: Describe los principales costos del modelo. Puede orientarse al bajo costo o al alto valor.
Para un gerente estratégico, el Business Model Canvas no es solo un mapa visual, sino una guía para tomar decisiones informadas, innovar modelos de negocio y alinear a toda la organización hacia una propuesta de valor clara y competitiva. Su implementación requiere análisis, creatividad y colaboración constante entre áreas clave de la empresa.
Las cinco fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia – Michael E Porter
Michael Porter propone que la rentabilidad de un sector no depende solo de los competidores directos, sino de cinco fuerzas competitivas que conforman su estructura. Entender estas fuerzas permite desarrollar estrategias sostenibles que defiendan a la empresa y le permitan influir en su entorno competitivo. Estas fuerzas no solo explican el nivel de competencia, sino también la capacidad del sector para generar beneficios en el largo plazo.
Las 5 Fuerzas de Porter
1. Amenaza de nuevos entrantes
- Los nuevos competidores presionan precios y reducen rentabilidad.
- Se ven frenados por barreras de entrada como: economías de escala, lealtad a marcas, requisitos de capital, acceso a canales de distribución, ventajas de costos, regulaciones gubernamentales y represalias esperadas.
Implicación estratégica: fortalecer barreras para proteger la participación de mercado.
2. Poder de negociación de los proveedores
- Los proveedores fuertes pueden elevar precios o reducir calidad, afectando los márgenes.
- Es mayor si hay pocos proveedores, productos diferenciados, costos altos de cambio o amenaza de integración hacia adelante.
Estrategia: diversificar proveedores, desarrollar productos estándar o internalizar procesos.
3. Poder de negociación de los compradores (clientes)
- Los clientes poderosos exigen precios bajos o mejores servicios, disminuyendo la rentabilidad.
- Ganan poder cuando compran grandes volúmenes, los productos son estándar o hay bajos costos de cambio.
Estrategia: aumentar la diferenciación, elevar los costos de cambio o generar fidelización.
4. Amenaza de productos sustitutos
- Sustitutos pueden limitar precios y reducir rentabilidad si ofrecen buena relación valor/precio y bajos costos de cambio.
Estrategia: mejorar propuesta de valor, diferenciar el producto o adoptar nuevas tecnologías.
5. Rivalidad entre competidores existentes
- Es más intensa cuando hay muchos competidores similares, bajo crecimiento del sector, altos costos fijos o barreras de salida.
- La rivalidad basada en precio es la más destructiva.
Estrategia: competir por diferenciación, innovación o servicio, no solo por precio.
El modelo de Porter es una herramienta fundamental para el gerente estratégico. Permite diagnosticar la industria, anticiparse a cambios, y posicionar a la empresa de forma sostenible. Las mejores decisiones estratégicas surgen del análisis riguroso de estas fuerzas y de la capacidad de adaptarse, influirlas o incluso transformarlas.
Marketing Myopia - Theodore Levitt
El ensayo de Levitt plantea que muchas empresas fracasan no por falta de oportunidades, sino por una visión limitada y errónea de su negocio, al enfocarse excesivamente en el producto en lugar de en las necesidades del cliente. A esto lo denomina miopía de marketing. Las empresas exitosas son aquellas que entienden que están en el negocio de satisfacer necesidades humanas, no en la producción de bienes o servicios específicos.
Levitt argumenta que no existen industrias de crecimiento per se, sino empresas capaces de crear y aprovechar oportunidades de crecimiento. Muchas industrias han caído en la ilusión de que su producto es insustituible y que el crecimiento está garantizado por factores externos como el aumento poblacional o el avance tecnológico. Esta mentalidad productocentrista, que pone énfasis en la eficiencia operativa y no en el cliente, lleva inevitablemente al estancamiento o al colapso.
1. Definición amplia del negocio
- Las empresas deben evitar definir su actividad en términos de productos (ej. ferrocarriles, películas, petróleo) y hacerlo en términos de necesidades que satisfacen (ej. transporte, entretenimiento, energía).
- Esta redefinición abre oportunidades de diversificación e innovación.
2. Orientación al cliente vs. orientación al producto
- Una empresa orientada al producto busca mejorar lo que ya hace.
- Una empresa orientada al cliente explora constantemente qué necesita el mercado, incluso si eso significa reemplazar su producto principal.
3. Peligros de la complacencia y la eficiencia interna
- La obsesión con la producción masiva, la eficiencia o los costos lleva a descuidar lo fundamental: el valor para el cliente.
- Las industrias como el petróleo, los ferrocarriles, las películas y la electrónica son ejemplos de sectores que ignoraron esta advertencia.
4. Innovación disruptiva y amenazas externas
- Las innovaciones que transforman industrias a menudo provienen de fuera del sector tradicional, debido a la resistencia al cambio de los incumbentes.
Ejemplo: la energía solar, los autos eléctricos, la televisión, los supermercados.
5. Marketing como proceso total
- El marketing no es sinónimo de ventas. Es una disciplina centrada en entender, crear, comunicar y entregar valor al cliente.
- Inicia desde la identificación de necesidades hasta el diseño de soluciones que las satisfagan.
6. Importancia del liderazgo visionario
- El liderazgo debe articular un propósito claro, centrado en el cliente, que guíe la cultura y la estrategia organizacional.
- Un CEO sin visión de cliente está condenado a navegar sin rumbo, aunque tenga éxito financiero temporal.
7. “Destrucción creativa” como estrategia necesaria
- Las empresas deben estar dispuestas a reemplazar sus propias ofertas antes de que lo hagan los competidores.
Ejemplo: una petrolera debería desarrollar energía alternativa antes de ser desplazada por ella.
“Marketing Myopia” sigue siendo una lectura esencial para cualquier gerente estratégico. Enseña que el crecimiento sostenible no se encuentra en la tecnología, la producción ni los productos, sino en la profunda comprensión del cliente. Las empresas deben pensar estratégicamente más allá del corto plazo, anticiparse a los cambios del entorno y tener el coraje de transformarse continuamente. Quien no redefine su negocio según las necesidades del cliente está condenado a la irrelevancia.
What is Strategy? - Michael E Porter
Porter sostiene que muchas empresas han confundido eficacia operativa con estrategia. Aunque mejorar la eficiencia es necesario, no es suficiente para lograr una ventaja competitiva sostenible. La verdadera estrategia consiste en crear una posición única y valiosa, basada en actividades diferentes a las de los competidores, y requiere realizar trade-offs (renuncias estratégicas) y establecer ajuste (fit) entre todas las actividades de la empresa. Sin estos elementos, las compañías caen en una competencia convergente, donde todas se parecen y compiten por precio, reduciendo rentabilidad y valor a largo plazo.
1. Diferencia entre eficacia operativa y estrategia
- Eficacia operativa: hacer lo mismo que los rivales, pero mejor (más rápido, barato o con menos errores).
- Estrategia: hacer cosas diferentes o hacerlas de forma distinta. Se basa en un posicionamiento único.
- Confundir ambas lleva a imitaciones mutuas y pérdida de rentabilidad.
2. Posicionamiento estratégico
Existen tres formas de posicionamiento:
- Por variedad: servir con excelencia una gama limitada de productos (ej. Jiffy Lube).
- Por necesidades: satisfacer todas las necesidades de un segmento particular (ej. Ikea).
- Por acceso: llegar a clientes de formas distintas por geografía o escala (ej. Carmike Cinemas).
Un posicionamiento claro permite diferenciarse y capturar valor.
3. Importancia de los trade-offs
- Las empresas deben elegir qué no hacer. Los trade-offs evitan que los competidores puedan copiar una estrategia sin sacrificar eficiencia.
- Sin trade-offs, las empresas tienden a querer complacer a todos y se diluye su posición.
- Ejemplo: El fracaso de Continental Lite al intentar imitar a Southwest Airlines sin renunciar a su modelo original.
4. El ajuste (fit) entre actividades
La ventaja competitiva no depende de actividades individuales, sino del sistema completo de actividades que se refuerzan mutuamente.
Tipos de ajuste:
- Primer orden: coherencia entre actividades y estrategia.
- Segundo orden: las actividades se refuerzan entre sí.
- Tercer orden: optimización de esfuerzos entre actividades.
Ejemplos: Southwest Airlines, Ikea, Vanguard.
5. La sostenibilidad depende del sistema, no de partes individuales
- Es más difícil copiar un sistema interconectado de actividades que una sola práctica o tecnología.
- Una estrategia con buen “fit” es más difícil de imitar y más resiliente ante cambios.
6. Errores comunes que destruyen la estrategia
- Enfocarse únicamente en crecimiento y expansión sin considerar el impacto en el posicionamiento.
- Imprimir flexibilidad sin límites estratégicos claros.
- Buscar ser todo para todos.
- No mantener la continuidad en el tiempo (estrategias de corto plazo).
7. El rol del liderazgo estratégico
- El liderazgo debe definir y comunicar una posición clara, reforzar los trade-offs y coordinar el sistema de actividades.
- También debe resistir presiones internas para diluir la estrategia en nombre del crecimiento o la eficiencia operativa.
Michael Porter redefine la estrategia como un enfoque que requiere diferenciación deliberada, elección disciplinada y coherencia estructural. Para un gerente estratégico, el reto no es solo mejorar cada parte del negocio, sino integrarlas de forma única y consistente, protegiendo la propuesta de valor frente a la imitación y la convergencia competitiva. La sostenibilidad y la rentabilidad a largo plazo dependen de esta visión estratégica, no de la mejora continua aislada.
Comentarios
Publicar un comentario