Respuesta examen - 16 preguntas
1. Que es lo mas importante para una empresa?:
R/ las utilidades con un marketing de stakeholders
2. Dibuje el esquema del MPE Modelo de priorización estratégica.
3. Cual es el Mantra del marketing y las “tareas de cada uno”?
C – Create and – (Product management)
C – Communicate to (Brand management)
D – Deliver (Customer management)
V – Value
T – To a target segment, making a
P - profit
V-T-P: Gerencia de cadena de abastecimiento, se debe tener en cuenta Customer exp., user exp., user interface
4. Como define usted Mercadeo? Según Kotler y la AMA.
El mercadeo es un proceso social y gerencial que identifica y comprende las
necesidades y deseos de los públicos meta, crea y entrega ofertas (productos,
servicios o ideas) de valor superior, comunica eficazmente sus beneficios y
facilita intercambios mutuamente satisfactorios, contribuyendo al éxito
organizacional y al bienestar de la sociedad.
5. Que entiende por MEZCLA DE MERCADEO o Marketing Mix?
Lo defino a través de las 4P:
Producto: bienes o servicios que resuelven un problema
Precio: valor monetario que se le asigna al producto
Plaza: es la distribución, es decir, canales y logística para hacer el producto
accesible
Promoción: comunicación y actividades con las que se da a conocer el producto
y se persuade a la compra
6. ¿Qué es un mercado y como se conforma un mercado? (haga la gráfica)
7. ¿Qué es, como se define o como se conceptualiza, un segmento meta?
Un segmento meta es un grupo de consumidores reales o potenciales, definidos
por características comunes relevantes (problemas, deseos, comportamientos o
atributos demográficos), al que la empresa dirige prioritariamente sus esfuerzos de
mercado para optimizar la creación de valor y la eficacia de sus estrategias. Se
define mediante la identificación de variables de segmentación, la evaluación de
criterios de viabilidad, la selección del segmento meta y el posicionamiento
8. ¿Qué estrategias de segmentación hay o se pueden elegir?
- Segmentación demográfica: características como edad, género, ingresos,
nivel educativo, raza, etc.
- Segmentación geográfica: ubicación geográfica como país, región, ciudad,
etc.
- Segmentación psicográfica: se enfoca en estilo de vida, valores, intereses,
opiniones, personalidad y actitudes.
- Segmentación conductual: se hace a través del análisis del comportamiento
de compra, frecuencia de uso, lealtad a la marca, etc.
9. ¿Qué es un producto? Un servicio?
Producto: bien, objeto físico o idea tangible que una organización ofrece al
mercado para satisfacer una necesidad o deseo del consumidor, a cambio de un
precio. Incluye características, empaque, marca y garantía que agregan valor.
Servicio: es una actividad o beneficio que se ofrece al consumidor, y cuyo proceso
de producción puede estar o no vinculado a un bien tangible. No conduce a la
propiedad de nada, sino al disfrute de una experiencia o resultado específico.
10. ¿Qué estrategias de producto/servicio hay?
-Extensión de línea
-Extensión de marca
-Personalización
-Paraguas
-Innovación
-Imitación
11. ¿Qué es un precio?
Es la cantidad de valor que el comprador debe entregar (monetario o equivalente)
para obtener los beneficios de un producto o servicio. Incluye no solo el importe
económico, sino también elementos como tiempo, esfuerzo y riesgos asumidos, y
actúa como generador de ingresos y señal de posicionamiento en el mercado.
12. ¿Qué criterios se utilizan para definir el precio de un producto o servicio?
Grosso modo, la fórmula es la sumatoria de Características, atributos y beneficios que solucionan un problema.
Pero también:
-Costos: costo total (sumar de costos fijos y variables) y margen deseado
-Valor percibido: beneficios para el cliente y posicionamiento de marca
-Competencia: precios del mercado, estrategias competitivas
-Objetivos de la empresa: puede ser maximizar utilidades, cuota de mercado o
sostenibilidad de precios para flujo de caja constante
-Elasticidad de la demanda: sensibilidad al precio y segmentación según
disposición de pago
-Factores de canal: márgenes de distribuidores, canales de venta
-Aspectos legales y regulatorios: IVA, aranceles, impuestos.
-Aspectos temporales: ciclo de vida del producto, promociones, descuentos.
13. ¿Qué estrategias genéricas de precio se pueden definir en una empresa?
-Penetración: precio inicial bajo para ganar rápidamente cuota de mercado
-Descremado: precio elevado al inicio para captar a los menos sensibles al precio
y luego reducir gradualmente para llegar a más segmentos
-Precios competitivos (paridad de mercado): situar precio al nivel de la
competencia.
14. ¿Cómo venden las empresas en general? Es decir, que estrategias de
comunicación se pueden utilizar? Las 6 dimensiones de la promoción.
-Publicidad: uso de medios masivos o segmentados (TV, radio, prensa, exterior,
digital)
-Venta personal: contacto directo, cara a cara, entre represente de la empresa y
cliente potencial
-Promoción de ventas: incentivos a cortos plazo (descuentos, cupones, muestras
gratis, concursos, etc.)
-Relaciones públicas y publicidad no pagada: actividades para generar o
gestionar la reputación de la empresa (notas de prensa, eventos corporativos,
patrocinios, gestión de crisis y contenido editorial que aporte credibilidad, voz a voz
-Marketing directo: comunicación personalizada y medible (correo directo, email
marketing, televenta, catálogos) enfocada a segmentos específicos.
-Marketing digital (e-commerce y social): estrategias online (SEO/SEM, display ads,
automatización de email, ads en RRSS, CM)
15. Cuáles son los 4 objetivos básicos del Mercadeo?
-Mantener clientes actuales
-Aumentar número de clientes
-Aumentar unidad de venta
-Aumentar velocidad de venta
16. Conociendo la “historia de Alicia”, es decir, TODO lo que había que hacer en el
trascurso del módulo, tareas, lecturas, casos, participación, web, etc, etc
¿Cuánto se AUTOEVALUA de 1 a 5 y porque?
Yo, Alejandro García Rojas, me auto evalúo con un 4/5, pues fui impetuoso a la hora de atender a clase, participar, investigar por cuenta propia y realizar actividades. Sin embargo, pude haber desarrollado un trabajo más elaborado y profundo si hubiera tomado la decisión de gestionar mejor mi tiempo y establecer objetivos más rigurosos para el desarrollo de las actividades.
Comentarios
Publicar un comentario